2. Triángulo luminoso: Inspirado, tal vez, en el tercer ojo de las tradiciones metafísicas orientales. Representa una divinidad pagana, asociada a la Razón Ilustrada. El ojo que todo lo ve es de origen pagano, y es el mismo del billete de un dólar americano. Está relacionado con el Ojo de Horus en la mitología egipcia.
3. Ángel: De vestimentas blanca y rosada, simboliza una superación de una etapa, una sublimación y elevación a un estado más perfecto.
5. Gorro frigio: proviene de Frigia, en Asia Menor (Turquía) y se relaciona con el culto del dios persa Mitra. En Roma era el símbolo de los libertos y también lo adoptaron los asesinos de Julio Cesar, en la independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa se convirtió en símbolo de la libertad.
6. Fasces: Varas enrolladas en forma de cilindro con un hacha en la punta superior, representaba en la antigüedad el poder de los reyes etruscos; fue adoptado por los romanos desde los tiempos monárquicos hasta la era imperial. Las fasces eran transportadas al hombro por una guardia designada que acompañaban a los magistrados como símbolo de autoridad y de su capacidad para ejercer la justicia. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, las fasces no tienen un hacha de doble cara sino una lanza; tenían un valor semejante del Arca de la Alianza en Israel.
Durante el Sexenio Democrático (1869-1876) la libertad de prensa permitió el nacimiento de la revista satírica la Flaca, que expresaba inquietudes populares en relación a la política.
Dentro de ésta revista era común encontrarse caricaturas referentes a esos temas, entre las que destacan las de Tomás Padró Pedret. Y curiosamente, gracias a éstas, daría lugar la iconografía de la República en España basándose en modelos franceses.
3. Ángel: De vestimentas blanca y rosada, simboliza una superación de una etapa, una sublimación y elevación a un estado más perfecto.
5. Gorro frigio: proviene de Frigia, en Asia Menor (Turquía) y se relaciona con el culto del dios persa Mitra. En Roma era el símbolo de los libertos y también lo adoptaron los asesinos de Julio Cesar, en la independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa se convirtió en símbolo de la libertad.
6. Fasces: Varas enrolladas en forma de cilindro con un hacha en la punta superior, representaba en la antigüedad el poder de los reyes etruscos; fue adoptado por los romanos desde los tiempos monárquicos hasta la era imperial. Las fasces eran transportadas al hombro por una guardia designada que acompañaban a los magistrados como símbolo de autoridad y de su capacidad para ejercer la justicia. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, las fasces no tienen un hacha de doble cara sino una lanza; tenían un valor semejante del Arca de la Alianza en Israel.
Durante el Sexenio Democrático (1869-1876) la libertad de prensa permitió el nacimiento de la revista satírica la Flaca, que expresaba inquietudes populares en relación a la política.
Dentro de ésta revista era común encontrarse caricaturas referentes a esos temas, entre las que destacan las de Tomás Padró Pedret. Y curiosamente, gracias a éstas, daría lugar la iconografía de la República en España basándose en modelos franceses.
En ésta imagen vemos a la libertad, representada como una mujer, guiando al pueblo de Delacroix.
Es una alegoría de la República Española en la que podemos ver al pueblo corriendo tras la mujer, pasando por encima de los cuerpos de la gente que dio su vida para conseguir su libertad.
Aquí nos deja claro la realidad de aquel tiempo, donde hubieron guerras y realmente lucharon por la República.
Es una representación clara, sin adornos, de lo que pasó.
Es una alegoría de la República Española en la que podemos ver al pueblo corriendo tras la mujer, pasando por encima de los cuerpos de la gente que dio su vida para conseguir su libertad.
Aquí nos deja claro la realidad de aquel tiempo, donde hubieron guerras y realmente lucharon por la República.
Es una representación clara, sin adornos, de lo que pasó.
Por otro lado, tenemos ésta otra alegoría, en la que vemos a otra mujer, que representa el pueblo, la libertad y la República. Aparece alada, símbolo de la victoria y es herencia de la cultura clásica, al igual que la corona de laurel, usada por reyes y emperadores romanos; con un gorro frigio, que ya vimos lo que era; con un pecho al aire, símbolo del carácter maternal de la figura; vestida con una túnica roja, una forma de representar a España; y decorada con numerosos símbolos al rededor que hacían referencia a diferentes temas de la República y de lo que estaban viviendo en aquella época. Son símbolos que por entonces eran conocidos por todos, por lo que era fácil hacer llegar el mensaje.
Vemos que ésta ilustración es una alegoría de la República mucho más metafórica y simbólica que la anterior. Mientras que en la otra deja claro lo que estaba ocurriendo, sin tapujos, ésta es mucho más irónica, de alguna manera, y algo más camuflada.
"—Paciencia, señores, y todo se andará... Por de pronto se sabe que en este país no puede haber república ni monarquía... ¿Le parece a ustedes poco el descubrimiento?"
Es una caricatura de La Flaca que se burla de la disputa política existente después del reinado de Isabel II (La Gloriosa) entre monárquicos y republicanos. Un documento que satiriza el desconcierto de España ante ésta situación.
Vemos al pueblo español a la espera de una decisión clara de quién gobernaría el país.
Vemos al pueblo español a la espera de una decisión clara de quién gobernaría el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario